lunes, 22 de marzo de 2010

La Policía x Manuel González Prada

I

Taine, filósofo nada revolucionario ni anarquista, escribió: "Como en Francia abundan tanto los gendarmes y los guardias urbanos, nos inclinaríamos a tenerles por más incómodos que útiles. Cuando algunos transeúntes se agrupan en la calle a ver un perro con la pata rota, llega un hombre de mostachos y les dice: Señores, las agrupaciones están prohibidas; dispersaos" (Philosophie de l'art) Y todos se dispersan en el acto, como cediendo a la impulsión de un resorte. Quien desee conocer un pueblo sumiso a las órdenes de las autoridades, no visite Rusia ni Turquía, sino el pueblo de la gran revolución, Francia. Los guillotinadores de reyes, los vencedores de la Europa coligada, tiemblan y callan a las intimaciones de un simple sergot. Viéndolo bien, les sobra razón, porque (ay del rebelde o sordo!, se le viene encima el procés verbal y con el procés verbal la multa o la cárcel. Nada decimos de les passes á tabac o carreras de baqueta; algo saben de ello Baudin, Jaurés y algunos otros diputados franceses. No en vano se ha nacido en "el más hermoso reino, después del cielo".
Según Georges Sand, si los agentes subalternos de la policía infunden odio al servir las pasiones políticas, suelen granjearse la admiración por su buen sentido y su equidad al ejercer las funciones propias de su institución. Cuando la policía --agrega Sand-- deslinde sus atribuciones, confundidas hoy por las discordias humanas, cumplirá misión tan paternal en las severidades mismas, que los hombres blasonarán de pertenecer a ella (La Filleule). No aguardamos el advenimiento de la era en que los agentes de policía se hayan vuelto ángeles de la guarda ni en que las gentes se enorgullezcan de estar enroladas a la más odiosa de las instituciones sociales, a la basada en el espionaje, la delación, el soborno y la tortura, a la encargada de proveer cárceles, penitenciarías, galeras y patíbulos.
Aunque, por efecto de una organización autónoma, la policía lograra constituir el cuarto poder del Estado, no dejaría de ceder al influjo de las pasiones políticas, como obedecen a menudo los Tribunales de Justicia. Difícilmente se concibe sociedad en que el individuo carezca de opiniones y vegete años tras años, ajeno a las luchas de los partidos, guardando su ecuanimidad en las tremendas conmociones sociales. ¿Acaso el egoísmo sirve de escudo invulnerable? El egoísta vive confiado, en las inmediaciones del torrente; pero, cuando menos lo piensa, el torrente desborda y le arrastra. Como donde respiran hombres actúan pasiones, se hace política en universidades, beneficencias, municipios, cuarteles y conventos; mientras haya Estado y gobiernos, se hará política en toda reunión de ciudadanos, aunque se junten con fines científicos, religiosos, artísticos, humanitarios, industriales, financieros o deportivos. Enfermedad no sólo hereditaria sino contagiosa, la política infecciona el organismo del hombre moderno.
¿Cómo soñar, entonces, en el advenimiento de una institución formada por hombres sin flaquezas humanas? Constituyendo la policía un arma tan poderosa como el ejército, siendo algunas veces el gendarme más útil que el soldado, no se concibe que el político deje de aprovechar de guardas y polizontes. Pero, desligados aun de la política, ceñidos a salvaguardar vidas y propiedades, los agentes de policía imitarán a los carabineros de Offenbach, llegarán siempre tarde. Si evitaran accidentes y crímenes, ejercerían una función humanitaria; pero, generalmente, cuidan de sólo perseguir al malhechor, cuando se estrellan en el inocente. Al asesinado, ¿qué le beneficia la captura ni el enjuiciamiento del asesino? A la mujer violada, ¿qué le remedia el castigo del violador? Vindicta pública, sanción moral, escarmiento. . ., ¿son algo más que palabras?

II

Desde los primeros años, casi desde la cuna misma, el policíaco amarga y entristece la vida del hombre, que si antiguamente asustaban al niño con diablos, aparecidos y brujas, hoy le amenazan con el guardia de la esquina. Al pasar ante una escuela, muchos pueden regocijarse de haber escapado a la férula del, magíster, dómine o pedante; mas, ¿quién vive seguro de terminar el día sin habérselas con un polizonte? Este individuo posee la ubicuidad de la Providencia y la tenacidad de la mosca: no nos deja tranquilos ni a sol ni a sombra. Despiertos y en la calle, vemos a cada paso su estantigua; semidormidos y en nuestra habitación, oímos de hora en hora el silbar de su pito. Ignoramos si muertos y hundidos en el sepulcro, sentiremos el ir y venir de sus botas.
Si en las naciones bien organizadas la policía no merece mucho amor ni mucha simpatía, ¿cómo estimarla en sociedades caóticas y embrionarias? Aquí, en el Perú, desde el Ministro de Gobierno hasta el soplón (sin olvidar a prefectos, intendentes, comisarios, inspectores, guardias ni carceleros), todos valen lo mismo, todos esconden ponzoña de igual virulencia. No sirven para conservar el orden público sino para defender a los gobiernos abusivos; que los presidentes, en vez de entregar ciertos individuos a la justicia, les mandan a ejercer funciones en la policía. El exactor recibe una prefectura; el torsionario, una intendencia; el rufián, una comisaría, etcétera. Corporación tan bien seleccionada, persigue a los adversarios del gobierno, inventa conspiraciones, practica el chantaje, provoca motines, apalea escritores, arrasa imprentas, viola mujeres, tortura presos, hurta lo robado, asesina en los caminos al culpable y al inocente...
No merecen, pues, amor ni simpatía los miembros de semejante corporación, digna de llamarse maffia o camorra. Si poseyéramos el instinto lupal de los nacidos para gendarmes o guardias urbanos, exclamaríamos al saber que la bala de un huelguista o de un revolucionario había cogido a un prefecto: (Bendita bala! Mas no poseyendo tan depravados instintos, condenamos la efusión de sangre y nos satisfacemos con escenas menos trágicas. Así, cuando el señor Guignol empuña una tranca y deja como nuevo al comisario, nosotros aplaudimos y nos regocijamos al vernos en comunidad de sentimientos con los niños, las amas, las cocineras, los sirvientes, los obreros, en fin, toda la ingenua masa popular. Un (viva el señor Guignol! pugna por salir de nuestros labios. Así también, cuando un mozo de buenos puños menudea mojicones a un guardia, sentimos deseos de gritar, aunque no sepamos quién tenga la razón: (Duro al guardia!
El agente de policía, el funcionario conocido en Lima con el apodo de cachaco, representa el último eslabón de la ominosa cadena formada por Ministros de Gobierno, el prefecto, el subprefecto, el comisario, el inspector. Sin embargo, nadie más abusivo, más altanero ni más inexorable que el cachaco: hormiga con presunciones de elefante, rabo con orgullo de cabeza. Sigue por ley: bajeza ante el superior, altivez con el inferior. Todo humildad ante la gran dama y el gran señor, todo soberbia ante la tímida chola, el pobre negro y el infeliz chino. Nace del pueblo, vive en la intimidad con la muchedumbre, conoce las miserias de los desheredados, y se declara su enemigo implacable. (Con qué satisfacción enrojece su vara en la cabeza de un borracho inconsciente! (Con qué regocijo descarga su rifle contra el pecho de un huelguista inerme! (Con qué delicia palomea desde una torre al revolucionario vencido y fugitivo! Palpa el odio justo de las muchedumbres, y se venga.
No comprendemos cómo, habiendo tanta manera de ganar honradamente la vida pueda un hombre afiliarse a la policía. ¿Qué decir del pobre indio motoso, plantado en una esquina y figurándose ejercer una función gloriosa y envidiable? Quisiéramos apercollarle, sacudirle y gritarle: si guardas un resto de pudor y dignidad, si no has perdido el último rezago de vergüenza, sé todo lo que en el mundo pueda ser un hombre, todo, menos agente de policía. Dedícate al oficio más bajo y menos limpio: deshollina chimeneas, barre calles, recoge basuras, guarda cerdos, desatora albañales y conduce abrómicos, porque despidiendo malos olores, chorreando inmundicias, aparecerás menos hediondo y más limpio que instalado en una esquina, con tu vestido caqui, tu gorra blanca y tu vara de la ley.

Manuel Gonzales Prada (1844 - 1918), fue un ensayista, pensador anarquista y poeta peruano. Sus posiciones sobre el anarquismo y la anarquía están expuestas en su libro La anarquía de 1901. Allí recoge varios ensayos y expone lo que llama el "ideal anárquico" como "la libertad ilimitada y el mayor bienestar posible del individuo, con la abolición del Estado y la plutocracia.". (de wikipedia en español)

No hay comentarios:

Publicar un comentario